Somos un grupo multidisciplinar de profesionales
interesados desde hace años en el uso de los psicofármacos durante el embarazo
y la lactancia. Actualmente el equipo lo formamos 16 personas, entre las que
hay nueve psiquiatras, un ginecólogo, cinco farmacólogos y un jurista.
El uso de psicofármacos en el embarazo es un tema muy poco
difundido en la lengua castellana y desearíamos que este blog contribuya a mejorar
los conocimientos existentes. Para ello, la estructura del mismo será doble: por un lado, comentaremos los
artículos que vayan apareciendo sobre el uso de psicofármacos durante el
embarazo y lactancia y, por otro lado, iremos haciendo entradas que resuman un libro
sobre el tema, cuya primera edición se publicó en 20091 y la
segunda, el año pasado2. En la bibliografía tenéis la dirección
donde se puede solicitar esta segunda edición, de manera gratuita.
Nuestro objetivo también es que las entradas tengan un valor
eminentemente práctico para la aplicación de los clínicos en su práctica
habitual cuando atiendan pacientes embarazadas.
De
esta manera, a medida que se publique un artículo relevante, lo iremos comentando,
pero como no podemos saber cuál será la frecuencia de los mismos, cada semana
iremos reseñando un capítulo del libro, para difundir el mismo. De esta manera,
habrá semanas en las que se mezclaran comentarios de artículos con resúmenes
del libro y otras en las que solo habrá entradas de los resúmenes. No obstante,
en esta página tenéis la dirección donde se puede solicitar el texto, de manera
gratuita.
La atención a pacientes psiquiátricas durante el embarazo
y la lactancia supone, por muchos motivos, una situación un tanto incómoda para
el profesional. No solamente hay que atender de manera global a dos sujetos
(madre y feto), sino también manejar dos situaciones distintas, aunque
complementarias: uso de psicofármacos en el embarazo y patología psiquiátrica
de la embarazada. Todo ello sin menoscabo, en muchas ocasiones, del futuro
padre, quien también tendría que ser escuchado e informado con relación a los
potenciales efectos adversos de la medicación psicotrópica, así como de las
ventajas e inconvenientes de no usar dicha medicación y dejar o no evolucionar
la enfermedad de la madre sin tratamiento psicofarmacológico, con las
repercusiones que esto puede tener tanto para la madre, como para el feto y por
tanto para toda la familia3. Y el riesgo de que una enfermedad psiquiátrica evolucione
libremente es, en ocasiones, muchísimo más peligroso que el que puede derivarse
del uso de fármacos, al margen de los problemas inherentes al feto que pueden
comportar ciertas enfermedades psiquiátricas no tratadas.
El mensaje principal que queremos transmitir es que el
uso de psicofármacos en el embarazo no debe ser evitado de manera sistemática,
sino adaptado a cada paciente. Y si las
ventajas de medicar superan los riesgos de no hacerlo, creemos que inhibirse es
una mala praxis. Y puede resultar mucho peor aún aconsejar a la embarazada
abandonar la medicación, sin explicarle previamente los riesgos que tiene el
hacerlo, tanto para ella como para el feto.
Además, las mayores evidencias científicas de la eficacia de las psicoterapias
durante el periodo perinatal se centran en la depresión postparto pero respecto
al uso de las mismas en otros trastornos es prácticamente inexistente4.
Por tanto, el simple hecho de no ser farmacológicas no convierte,
necesariamente, a las psicoterapias en algo menos perjudicial que los
psicofármacos. Estas técnicas tendrán que demostrar, a través de métodos
científicos aceptados, que funcionan también en las gestantes, pues también se
podría argumentar que tratar con psicoterapia en el embarazo puede redundar en
dejar a la enfermedad mental a su libre evolución.
En definitiva, entendemos que el temor al uso de psicofármacos en el embarazo ha
sido clásicamente sobrevalorado y su uso racional durante el mismo comporta
similares riesgos a muchísimas de las actuaciones médicas que se toman
clínicamente a diario. Por ello, escribiremos este blog con la intención de
intentar facilitar cuáles son los psicofármacos más recomendables, en caso de
que los mismos se precisen usar.
Esperamos
que resulte de interés a los lectores
Bibliografía
1-VV.AA. Uso de psicofármacos durante el embarazo y la lactancia. (Medrano J, Zardoya
MªJ y Pacheco L, editores). Badalona. Euromedice. 2009. Texto completo aquí
2-Zardoya MJ, Medrano J, Pacheco L (Directores). Uso de psicofármacos
durante el embarazo y la lactancia. 2ª ed. Vitoria-Gazteiz (Álava): Osakidetza.
2016. El PDF del texto puede solicitarse gratuitamente a la siguiente dirección: coordinación@osakidetza.eus
3-Massana J. Psicofármacos y embarazo. Rev Psiquiatría
Fac Med Barna 2000;27:331-338.
4-Torres A, Gelabert E, Navarro P. Terapias psicológicas durante el
embarazo y el puerperio. En: Manual de Psiquiatría perinatal (LL García-Esteve y M Valdés,
coordinadores). Madrid: Médica Panamericana, 2017; p. 135-165.