Introducimos en este blog, de una forma un tanto particular, el tema del
uso de psicofármacos durante la lactancia materna tras la lectura de un
artículo recientemente publicado en una revista australiana respecto al uso de
los efectos colaterales de fármacos sobre la prolactina, para modificar el
aporte de leche materna: “Drugs affecting milk supply during lactation”1.
Partimos de la premisa de
que están más que establecidos a día de hoy los beneficios que tiene la
lactancia materna tanto sobre la salud de la madre como sobre la salud del
lactante. La producción de leche materna responde a una compleja interacción
entre diferentes hormonas y neurotransmisores que se inicia ya durante el
periodo de embarazo. Tras el parto, aumentan los niveles de prolactina. La
prolactina se secreta por la hipófisis anterior en respuesta, entre otros, a la
estimulación del pezón por el lactante. La dopamina es un inhibidor de la
secreción de prolactina. De este modo, los fármacos que actúen sobre la
dopamina, pueden afectar la secreción de prolactina y por lo tanto, la lactancia
materna.
La percepción materna de
producir un aporte insuficiente de leche para el lactante es, a día de hoy, la
razón más común por la cual se llega a decidir suspender la lactancia materna2.
Si bien el mejor galactogogo es una
lactancia materna a demanda frecuente y con técnica adecuada, se
han estudiado múltiples intervenciones para tratar de aumentar el aporte de
leche materna en los casos en los que éste resulta insuficiente, que incluyen:
un mayor apoyo materno para favorecer la lactancia, medidas de extracción
manual y mecánica de la leche, fármacos con efectos galactogogos y diversas
plantas medicinales que puedan favorecer la producción de leche3.
Se entiende por fármaco
galactogogo el medicamento que favorece la producción de leche materna. Los
fármacos más comúnmente englobados como galactogogos son fármacos que por su
efecto antagonista sobre los receptores D2 de dopamina inhiben el tono basal
inhibidor que ejerce la dopamina sobre la prolactina, aumentando la liberación
de prolactina. Si bien los psicofármacos son fármacos muy relacionados con la
elevación de los niveles de prolactina a través de la inhibición dopaminérgica
en la vía tuberoinfundibular, han sido la metoclopramida y la dromperidona los
fármacos más habitualmente empleados, fuera de ficha técnica, para su efecto galactogogo.
Aunque ninguno de estos dos fármacos está autorizado para su uso como
estimulante de la lactancia materna. En la actualidad de hecho, no hay ningún
fármaco aprobado para su uso como galactogogo durante la lactancia materna. Son
escasos los ensayos clínicos aleatorizados que estudian la eficacia de estos
fármacos para aumentar la producción de leche materna frente al placebo, con
pequeñas muestras de pacientes y limitados a poblaciones especiales. Además,
aunque los efectos adversos asociados a su uso como galactogogos se han
publicado únicamente en estudios de casos y controles y no en ensayos clínicos
controlados, no están exentos de ese riesgo.
Respecto a la metoclopramida
(Primperan®), aunque no se han descrito efectos adversos sobre el lactante
salvo leves molestias intestinales en una pequeña proporción de casos, se han
publicado dosis relativas en el lactante de entre 4.7-14.3%1 por lo
cual existe un riesgo teórico asociado a su uso de efectos secundarios
extrapiramidales tanto en la madre como en el lactante. En el caso de la
dromperidona (Motilium®) se han descrito dosis relativas más bajas en el
lactante con menor riesgo teórico de efectos adversos1. No atraviesa
la barrera hemato-encefálica por lo que a priori no supone un riesgo de efectos
adversos extrapiramidales. No obstante
en el año 2004 la FDA publicó una alerta respecto al riesgo de arritmias
cardiacas y muerte súbita asociadas a este fármaco, en respuesta a la
importación ilegal del mismo a EEUU donde no estaba comercializado, para su uso
por madres lactantes con el objetivo de aumentar la producción de leche
materna. Aunque este riesgo se había descrito fundamentalmente para su uso
intravenoso a dosis elevadas asociado a tratamientos quimioterápicos, se debe
de considerar también en mujeres lactantes y potencialmente en el lactante.
Para finalizar,
conviene recordar que no hay ningún trabajo
publicado en ninguna revista científica, que demuestre las propiedades
pretendidamente galactogogas de plantas medicinales y que algunas de ellas
pueden llegar a dar problemas sobre la madre o el lactante: la Alholva (Fenogreco, Trigonella
foenum-graecum) puede ocasionar hipoglucemia, la Galega (Ruda Cabruna, Goat ́s
rue) ha provocado al menos un caso de intoxicación y es desaconsejada por la
Comisión E del Ministerio de Salud Alemán. Ni estos productos, ni ningún otro
de fitoterapia, pueden ser aconsejados como galactogogos.
Es por lo tanto un tema más
que controvertido el de introducir un fármaco (con riesgo de efectos adversos
sobre la madre y el lactante) para aumentar la producción de leche materna (que sería beneficioso para la madre y el
lactante). En todo caso, conviene recordar que el uso de un fármaco para una
indicación fuera de su ficha técnica requiere cumplir una serie de requisitos
legales, los cuales vienen descritos en el RD 1015/2009: entre otros, el
recabar el consentimiento informado por parte de la paciente y dejar constancia
de ello en la historia clínica.
Bibliografía:
1.
Treasure M
McGuire. Drugs affecting
milk supply during lactation. Aust Prescr 2018;41:7-9. DOI: 10.18773/austprescr.2018.002.
2. ABS
2003. Australian Bureau of Statistics. Breastfeeding in Australia.
http:www.abs.gov.au/austats/abs@nfs/ (accessed 14 October 2003)
3. Donovan
TJ, Buchanan K. Medications for increasing milk supply in mothers expressing
breastmilk for their preterm hospitalised infants. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2012, Issue 3. Art. No.: CD005544. DOI:
10.1002/14651858.CD005544.pub2.
Maider Prieto Etxebeste. Psiquiatra. Red de Salud Mental de Bizkaia
ResponderEliminar¡CÓMO ME EMBARGO CON LA AYUDA DE HIERBAS NATURALES!
Nunca pensé que sería un milagro en Internet hasta que ingresé
Contacto con el sacerdote Dr. Baz Finalmente lo hice con la ayuda de su
La medicina a base de hierbas recomendada por una dama en el centro del bebé la ayuda
Antes, nunca creí que fuera real hasta que lo confirmo ahora porque tengo
He intentado tantas cosas para asegurarme de quedar embarazada, pero no tuve suerte, de inmediato
contactarlo, oró y me envió una medicina a base de hierbas
Tomé, me quedé embarazada tres semanas después, y ahora tengo un hijo para
espectáculo. Muchas gracias sacerdote y recomiendo al Dr. Baz para todos los que están fuera
Allí ella está dispuesta a tener un hijo propio. Contacto para
La ayuda también es real y poderosa, lo he confirmado, contáctelo en el correo electrónico:
Número de WhatsApp +233559939005
DRBAZSPELLHOME07@GMAIL.COM